Blog

Home / Publicaciones /

Urbanismo táctico: más allá de pintar calles

Urbanismo táctico: más allá de pintar calles

img
El pasado 4 de mayo, voluntarias y voluntarios de la Universidad La Salle pintaron más de 4,500 metros cuadrados para hacer más seguro el cruce de personas a pie y ordenar el tránsito de vehículos en la Condesa a través de un ejercicio de Urbanismo Táctico Masivo. Esta es la historia:
Más de 500 estudiantes de preparatoria y universidad y personal administrativo de La Salle participaron en la intervención. (Foto: Ari Santillán | CityEs!)

Postales de un sábado distinto en la Condesa

Una señora de unos 80 años en silla de ruedas es empujada por una enfermera que voltea hacia todos lados con una cara que denota preocupación.

Hoy decidieron cambiar la ruta habitual porque ya era aburrida, pero se encontraron con cruces sin semáforos, banquetas en mal estado y cruces peatonales larguísimos.

La señora pide acercarse a un grupo de jóvenes, menos de 20 años, que juguetean con unos palos, escobas y pintura.

Colocación del enmascarillado, previo a la pintura. (Foto: Ari Santillán | CityEs!)

Parte de la calle está marcada con cinta adhesiva. Los estudiantes traen playeras con el logotipo de la Universidad La Salle, toman los palos como lanzas, la pintura en la cara nos remite directamente a la Esparta griega y uno de los jóvenes imita a Leónidas para motivar a sus compañeros que comienzan a pintar triángulos en esa esquina.

A una cuadra de ellos, un grupo de porristas de la misma universidad se dispone a destapar botes de pintura mientras saludan a un drone que vuela justo encima de ellas.

La empresa mexicana Comex donó cerca de 2 mil litros de pintura de tráfico. (Foto: Ari Santillán | CityEs!)

Unos cientos de metros, en otro cruce, cerca de 50 estudiantes de La Salle sudan profusamente y se rascan las manchas de pintura en los brazos.

“Sí se quita, ¿verdad?”, pregunta una de ellas. “Pues va en la calle, no en la cara”, respondo entre risas.

La comunidad estudiantil disfrutó la actividad. (Foto: Ari Santillán | CityEs!)

Ambiente festivo para colorear las calles

El ambiente es de fraternidad. Son 12 cruces que están siendo intervenidos simultáneamente por un ejército de 500 estudiantes.

Tras bambalinas, las organizaciones CAMINA AC y CityEs!, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), terminan los detalles logísticos para recuperar más de 4,500 m2 de espacio público que ponían en riesgo a las personas que caminan la céntrica zona de la Condesa, un barrio de casas y bares, cafeterías y restaurantes para todos los gustos.

Yazmín Viramontes, directora de CAMINA AC, estuvo al pendiente de los 12 cruces durante la intervención. (Foto: Ari Santillán | CityEs)

La señora en silla de ruedas levanta su pulgar y sonríe; le dice a uno de los voluntarios: “gracias muchachos, ya no me voy a aburrir cada que me saquen a pasear”. La enfermera, con timidez, asiente.

En otro cruce, dos jóvenes discuten sobre cómo pintar los triángulos en la calle; cada cuadrilla cuenta con pintura de tráfico roja, amarilla y verde y los triángulos van intercalados con cada color.

Son cerca de 2 mil litros de pintura donada por Comex; uno quiere empezar por el rojo y otro por el verde. Una chica los ve con hartazgo y les pregunta si fueron a las capacitaciones que se dieron en la universidad para explicar todo el proceso.

Capacitaciones previas a la intervención en las instalaciones de la Universidad La Salle. (Foto: Ari Santillán | CityEs!)

Los dos se voltean a ver y niegan con la cabeza. “Ahí va amarillo y punto”, responde la chica antes de organizar a las otras 12 personas que hay en el cruce y comenzar a pintar.

También comienzan a salir vecinas y vecinos de la zona; platican entre ellas y sonríen mientras ven cómo los planos que se les mostraron en diversas juntas se vuelven realidad.

Una señora, más de 60 años, pide un rodillo y comienza a pintar. Es su colonia de toda la vida y le encanta que la hagan más bonita y segura; y quiere ser parte de la historia.

La motivación es fundamental y qué mejor que un poco de música. En otra intersección la comunidad de La Salle pinta al ritmo de Piso 21, “y cuando yo te vi, te vi, te vi…”, bailan y ríen; cuando ven la cámara enfocándolos se sonrojan pero inmediatamente voltean directamente y sonríen.

Cansados, sí; pero muy felices

Los voluntarios ya llevan unas cuatro horas desde que se reunieron en las instalaciones de La Salle para caminar hacia los 12 puntos a intervenir, a las 7:00 hrs del sábado 4 de mayo; “may the 4th be with you”.

El sol no da tregua y algunos se sientan en las banquetas para tomar un respiro. “¿Ya se cansaron?”, pregunto.

La respuesta es variada, entre sí y no, no queda claro. El cansancio es visible pero aún les queda energía. “¿Nos seguimos con los cruces de la Roma?”, la respuesta es unánime: “¡sí!”, dicen “…pero otro día”, ríen.

Una de las brigadas al terminar la intervención en su cruce. (Foto: Ari Santillán| CityEs!)

La pintura delimita nuevos espacios peatonales, zonas ganadas para hacer más seguro el caminar por este barrio y ordenar el flujo vehicular por las calles intervenidas, evitando que se generen puntos ciegos por autos estacionados en cruces peatonales, por ejemplo.

Alrededor de las tres de la tarde, se comienza a recoger todo.

En menos de un mes, se volverán a medir estos datos para conocer cómo cambió la vida en este barrio. Se medirán la cantidad de autos, bicis y personas a pie que cruzan, los niveles de contaminación ambiental y sonora y la percepción de seguridad vial en la zona.

Colocación de uno de los sensores para medir partículas contaminantes. (Foto: Ari Santillán | CityEs!)

Estos datos se entregarán a los vecinos para que puedan solicitar a las autoridades los cambios permanentes que conviertan estos 12 cruces en espacios más seguros para caminar.