Blog

Home / Publicaciones /

Islas de Enfriamiento para tener mejores ciudades

Islas de Enfriamiento para tener mejores ciudades

img

Las “Islas de Calor”, ese fenómeno provocado por la pérdida de espacio verde en las ciudades que aumenta hasta en 6 °C la temperatura en las superficies urbanas y genera grandes externalidades negativas para las comunidades asentadas en zonas urbanas, puede combatirse a través de un modelo conocido como “Islas de Enfriamiento”.

Las islas de enfriamiento funcionan a través de una serie de estrategias que ayudan a disminuir la temperatura en superficie de zonas urbanas, haciendo más agradable la habitabilidad, al tiempo que se combate la emergencia climática global, se reduce la contaminación ambiental y ofrece un hábitat para fauna urbana como, por ejemplo, insectos polinizadores.

De acuerdo con The Nature Conservancy, una campaña global de reforestación en las 245 ciudades más grandes del mundo, salvaría entre 11 mil y 36 mil vidas cada año, además de evitar hasta 700 fallecimientos ocasionados por las “olas de calor”, su costo sería de 2 mil 300 millones de dólares.

Algunas ciudades ya han comenzado los trabajos:

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, busca implementar 800 islas de enfriamiento con un mínimo de 50 árboles cada una para el 2020. El alcalde Sadiq Khan busca cubrir de verde la mitad de Londres para el 2050, a través de un sembrado masivo de árboles; y en Singapur buscan extender el verde de sus calles a los grandes edificios, construyendo terrazas y huertos urbanos en las azoteas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Islas de enfriamiento, cómo implementarlas

Una isla de enfriamiento se refiere a un polígono en el que se adoptan diversas acciones para reducir la temperatura en la superficie urbana.

Así, existen diversas estrategias para lograrlo como:

Sin embargo, para lograr impactos significativos, es necesario realizar una serie de acciones previas a la implementación de una isla de enfriamiento.

La emergencia en México

En nuestro país existen 79 zonas metropolitanas, las cuales continúan en expansión y crecimiento, haciendo urgente la necesidad de plantear políticas públicas para disminuir la temperatura de las ciudades, combatir la emergencia climática y mitigar la contaminación atmosférica.

Ante esto, desde CityEs! proponemos una serie de pasos que permitan generar proyectos con el mejor impacto urbano y la mejor forma para que los gobiernos federal y locales inviertan en el combate a la Emergencia Climática Global.

1. Medir el estado actual del entorno.
En CityEs! utilizamos la herramienta LIVINK para obtener datos sobre flujos vehiculares, peatonales y ciclistas; mediciones de gases y partículas contaminantes a nivel intersección; cantidad de lluvia; análisis espacial a través de imágenes de drones y cámaras 360°; análisis de fuentes de calor a través de cámaras térmicas y un inventario arbóreo georreferenciado.

DCIM\100MEDIA\DJI_0007.JPG

2. Con los datos obtenidos, se generan posibles escenarios para conocer cómo influyen los cambios y soluciones propuestas en el polígono a intervenir, permitiendo entregar una serie de recomendaciones técnica y científicamente sustentadas como: reducción de carriles, forestación estratégica, rescate de espacio subutilizado, ampliación de banquetas, implementación de parques urbanos, ciclovías o peatonalización, entre otros.

3. La implementación de Islas de Enfriamiento permitirá mitigar la cantidad de partículas PM 2.5 y PM 10 (responsables de la muerte de 2.3 millones de personas al año); disminuir la temperatura de los polígonos hasta en 2 °C, mejorando la calidad de vida de quienes habitan y transitan por la zona; reducir la incidencia de inundaciones y permitir una correcta gestión del agua de lluvia; e, incluso, disminuir los niveles de estrés y ansiedad de los habitantes de zonas urbanas.

Es urgente comenzar las acciones para combatir la emergencia climática global en nuestras ciudades e impulsar proyectos y políticas públicas que nos ayuden a mitigar nuestro impacto al planeta.

Fuentes:
http://www.actionbioscience.org/esp/ambiente/voogt.html
https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/estrategias-de-enfriamiento-para-las-islas-de-calor
https://thought-leadership-production.s3.amazonaws.com/2016/10/28/17/17/50/0615788b-8eaf-4b4f-a02a-8819c68278ef/20160825_PHA_Report_FINAL.pdf
http://www.urbanopuebla.mx/sociedad/noticia/23410-urbent-arbolado-urbano,-para-corredores-de-enfriamiento-y-aire-limpio.html
http://mejorciudad.org/rong_portfolio/jardines_infiltrantes_ciudad_de_mexico/
https://new.unhabitat.org/

Blog

Home / Publicaciones /

LIVINK: datos e innovación para cambiar nuestras ciudades

LIVINK: datos e innovación para cambiar nuestras ciudades

img

Las ciudades están vivas y en constante transformación: nuevos edificios, nuevas calles, nuevas personas, barrios y espacios públicos que cambian de vocación; desastres naturales que nos hacen detenernos y pensar mejor qué clase de ciudad queremos.

En el tema de movilidad, cada persona tenemos nuestro propio punto de vista, basado en nuestros trayectos y modos de transporte. Así, una persona que camina no coincidirá en las necesidades de quien usa auto, ni una persona que usa la bicicleta para sus traslados urbanos considerará las mismas prioridades que quien usa el transporte público.

Sin embargo, las capacidades humanas y presupuestales de todos los gobiernos son limitadas y es necesario priorizar acciones que mejoren la movilidad en los entornos urbanos.

Ante este reto, uno de los mayores consensos a nivel internacional mantiene que, para mejorar se debe medir a través de la recopilación de datos que permitan tener un panorama más objetivo sobre los usos y necesidades de un entorno específico.

Los datos pueden ir desde aforos vehiculares y peatonales hasta la medición de la calidad del aire y la contaminación sonora, incluyendo censos arbóreos y la clasificación del espacio público; gracias a la innovación tecnológica, hoy en día es posible obtener esta información y condensarla en una misma plataforma: LIVINK.

En LIVINK es posible incluir diversos parámetros que permiten tener escenarios reales para “jugar” con ellos y crear simulaciones que permitan ver los cambios en la vía ante diversas intervenciones como ensanchamiento de banquetas, reducción de velocidades, implantación de ciclovías o aumento de velocidades y conocer, sin intervenir el espacio real, cómo mejoraría o afectaría la movilidad en la zona estudiada.

Sin embargo, con los datos duros es complicado medir la percepción de la gente: ¿las personas que transitan por el lugar se sienten seguras?, ¿la calle es agradable u hostil?, ¿cuáles son las necesidades de espacio público de quienes habitan y transitan por la zona?, ¿cómo explicamos a la comunidad la necesidad de ciertos cambios que pudieran ser contrarios al sentido común?

Toda esta información ayuda a generar una diversidad de soluciones modeladas en una plataforma digital para elegir el escenario óptimo y, así, intervenir temporalmente (urbanismo táctico) la zona de estudio; con esto, se repite el proceso para conocer realmente el alcance de las modificaciones y, al ser temporal, permite adecuar detalles a nivel de calle.

Una vez realizado todo el proceso, el resultado será una intervención que funcione para todas las personas que viven y transitan por la zona, tomando en cuenta sus necesidades y aspiraciones; pero a través de LIVINK vamos un paso más allá: entregamos un proyecto ejecutivo para hacer los cambios permanentes y supervisamos la obra.

Por último, mantenemos un proceso de evaluación sobre la intervención para asegurarnos de los resultados.

Con LIVINK es posible realizar adecuaciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades tomando en cuenta tanto los datos duros como la percepción de las personas, generando soluciones completas.